VÍDEOS


Día Mundial de la Filosofía 2020
Más recursos en vídeo
¿Por qué pasan cosas malas a la gente buena?
Conferencia de Nueva Acrópolis Perú
Interesante charla en que se presentan los elementos básicos de la filosofía estoica. El término estoico, que es el nombre de una escuela moral de hace 2000 años se ha convertido en sinónimo de entereza y fortaleza moral. La filosofía es para vivir, no para elucubrar, debe ser algo práctico, que nos enseñe a vivir, a ser más fuertes, más buenos, mejores. A veces puede parecer que la vida es injusta, pero la clave no es, según el estoicismo, lo que nos pasa, sino que cómo afrontamos o valoramos lo que nos pasa. Lo esencial es entender lo que depende de nosotros: ser justo, ser bueno, ser digno, ser valiente, nuestros juicios y opiniones. Nunca fue fácil lograr grandes cosas, la vida siempre nos pone pruebas, lo esencial es la actitud para afrontarlas.Claves para vencer el miedo
Conferencia de Juan Adrada. Nueva Acrópolis Alicante.
El miedo está presente en nuestra vida, pero podemos afrontarlo. No se trata de ignorarlo, ni dejarse dominar por él, sino dominarlo. El profesor Adrada nos aporta algunas ideas muy interesantes al respecto: En primer lugar, saber que, a lo largo de nuestra vida, ya hemos vencido, superado el miedo muchas veces. No es algo nuevo. También es muy importante definir, precisar a qué tenemos miedo, o sea identificar el miedo. Otra clave ante los peligros que nos amenazan es hacer todo lo que dependa de nosotros para superarlas, esa actividad nos libra del miedo y saca de nosotros el valor y la fortaleza, luego el resultado final tal vez no dependa solo de nosotros. Y otros muchos elementos prácticos para afrontar y llegar a vencer al miedo.
Cuéntame un cuadro: «Los Borrachos o El triunfo de Baco» de Diego Velazquez
Charla de Lisardo García. Nueva Acrópolis Granada.
Breve pero apasionante y apasionada charla sobre uno de los más famosos cuadros de Velázquez: Los Borrachos. En ella el profesor García nos desvela la existencia de una corriente neoestoica en el pensamiento español del Siglo de Oro y en este caso profundiza en la relación entre Velázquez, Rubens, Ribera y el humanista flamenco Justo Lipsius. El análisis del cuadro descubre claves ocultas de carácter filosófico en relación con la actitud ante la vida, con un tema central: Dionisio, el dios del entusiasmo.
ESTOICISMO: claves para fortalecerse ante la adversidad
Charla Online de Mauricio Puente. Nueva Acrópolis Uruguay
El profesor Puente analiza la filosofía estoica desde la perspectiva de sus tres grandes aspectos: En primer lugar, la Física, es decir la relación entre el ser humano y la Naturaleza. La Ética, nuestra relación con los semejantes, donde podemos desarrollar nuestras fortalezas, cualidades o virtudes. Y la Lógica, la relación del ser humano consigo mismo, donde la base en el dominio de uno mismo en base a la razón. El estoicismo, a través de Epicteto, Séneca o Marco Aurelio nos presenta la vida como un entrenamiento para desarrollar nuestros potenciales. Así las adversidades podemos transformarlas en oportunidades de crecimiento.
Estoicismo para la vida
Conferencia de Miguel Ángel Padilla. Nueva Acrópolis Málaga.
El estoicismo plantea sobre todo una actitud ante la vida, es una filosofía de vida, que resalta el valor de la coherencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. Hoy en día los textos de Cicerón, Séneca o Marco Aurelio se hallan en todas las Liberia y bibliotecas, porque se comprenden muy bien, son claros y comprensibles en cuanto a la expresión y muy útiles para su aplicación. Nos ofrecen una interesante síntesis entre serenidad ante la vida y fortaleza para afrontarla, no solo ante la adversidad, sino también para afrontar los retos que nos proponemos. A partir de la Física estoica el profesor Padilla explica la Lógica y sobre todo la Ética relacionando los tres aspectos fundamentales que conformaban la filosofía estoica.
Mesa redonda: «¿Qué harías si fueras…?»
Mesa redonda desde Nueva Acrópolis Granada
Muy interesante y curioso formato de mesa redonda para presentar las diferentes posturas de algunas de las principales escuelas filosóficas de la antigüedad, ante problemas de nuestros días, que en realidad en lo relativo a l ser humano y la sociedad son básicamente siempre muy similares. ¿Cómo actuar ante una enfermedad grave? ¿cómo afrontar la pérdida de seres queridos o la seguridad económica, o un amor? ¿qué postura adoptar frente a la corrupción d la vida pública? ¿qué es el amor? Son algunas de las cuestiones planteadas. A través de ellas comprendemos cómo la filosofía clásica sigue siendo necesaria a comienzos del siglo XXI.
Ejercicios Estoicos
Conferencia de Juan Manuel de Faramiñán Fernández-Fígares. Nueva Acrópolis Granada
No ha quedado ningún libro de “ejercicios” o instrucciones para el desarrollo de la vida filosófica al estilo estoico, pero podemos deducir parte de estas prácticas o actitudes a desarrollar a partir de los textos conocidos, sobre todo de los autores del último estoicismo. A lo largo de sus seis siglos de existencia la escuela estoica fue modificando algunos de sus planteamientos y poniendo mayor o menor énfasis en diferentes aspectos, ya sea en la Física, al Lógica o la Ética. En esta destacan aspectos como la búsqueda del ideal del sabio, con el concepto de ataraxia, la búsqueda de objetividad respecto a uno mismo y los demás, entender que las cosas son una cosa y como las aceptamos o afrontamos otra, la necesidad de comprender a los demás.
Séneca: valor ante la adversidad
Conferencia de Francisco Sanchez. Nueva Acrópolis Bilbao
Señala Séneca que “quien no sabe dónde va termina donde no quiere”, a partir de esta sentencia del filósofo hispano el profesor Sánchez desarrolla, desde la perspectiva estoica, estos dos aspectos de nuestra propia vida: el final de la vida y el contenido, o la forma de vivir la vida. Séneca plantea la muerte como un tránsito hacia algo diferente o es simplemente el final sin más. Para los estoicos la vida, su sentido y finalidad es un construirse, permanentemente, a uno mismo. Y en este esfuerzo de búsqueda y transformación interna está también la oportunidad de hallar la felicidad.
El estoicismo y la conquista de la felicidad
Conferencia de Juan Manuel de Faramiñán Fernández-Fígares. Nueva Acrópolis Granada
Muchos de los manuales de autoayuda actuales tienen una gran dependencia de la filosofía estoica dado el carácter eminentemente práctico de esta. El estoicismo nos plantea la necesidad de la introspección, de búsqueda de la propia identidad. Esto no nos aparta del mundo o las demás personas, al contrario, refuerza el vínculo y compromiso social del estoico. Entender lo que depende de uno y lo que no es una de las claves del estoicismo. Actuar con fortaleza y virtud en lo que depende de mí y con indiferencia respecto al resto. Hallar nuestro centro, nuestro equilibrio interno que se basa, precisamente, en saber muy bien lo que depende de uno y actuar en consecuencia. Esta es una de las claves de la felicidad.
Documental: Marco Aurelio. El último triunfo del Emperador
Altair-TV Company
Excelente documental sobre Marco Aurelio, el último gran estoico del llamado Imperio Nuevo, que coronó la obra que se inició con Zenón.
Filosofía Estoica – El ARTE DE VIVIR, según Epicteto
Lúcia Helena Galvão. Nova Acrópole Brasil
Título original: «FILOSOFIA ESTOICA – A ARTE DE VIVER, segundo Epiteto»
Los estoicos buscaban la felicidad propia del ser humano, identificada con la serenidad del Sabio, la felicidad basada en la Virtud.
¡Epíteto es un exponente del estoicismo romano y nos da la receta práctica para ser feliz!
Conferencia dada en Brasilia, en 2016, filmada en vivo.
Subtítulos en español disponibles en la configuración del vídeo.
Estoicomanía, la necesidad de volver a los clásicos
Estrenada el 16 de Noviembre
Se impone la Estoicomanía, como movimiento que reafirma la validez y solidez de aquellos pensamientos nacidos en la Stoa. Filosofía de vida de más de 2000 años de trayectoria. Se señalan sus beneficios en el crecimiento personal. Se conjugan el autoconocimiento con el autodominio basados en la aplicación de valores como la templanza, la fortaleza, la justicia y la prudencia. Valores que otorgan a sus practicantes la capacidad de tener la autodisciplina, el coraje, la resistencia, autoconfianza, mentalidad positiva, alegría, laboriosidad, ética, equidad, honradez, agudeza mental, astucia, ingenio y discreción que sin duda facilitarán la posibilidad de tener una vida buena, con sentido, conocimiento y felicidad al ser vivida de acuerdo con la propia naturaleza y la facultad de poder discernir sobre lo que se puede controlar y lo que no ésta al alcance de nuestro control.
José Manuel Romero Fernández
Graduado Social Colegiado, Máster en Economía y Gestión de los Recursos Humanos, Técnico Superior de Relaciones Industriales, Auditor Socio Laboral, Mediador Civil y Mercantil y Experto en Coaching Medallas de Bronce y Plata al Mérito Profesional otorgadas por el Excmo. Colegio Oficial de Graduados Sociales de Cádiz.
Invicto
Entrevista a Marcos Vázquez
Estrenada el 16 de Noviembre
Hablar con Marcos Vázquez es directamente un placer pues uno podría decir que está conversando directamente con un estoico que ha sabido aplicar su filosofía de la manera más práctica a las vicisitudes de la vida actual. Su orden y claridad mental van unidas a su pedagogía a la hora de exponer y ejemplificar la filosofía estoica. No cave duda de que su libro INVICTO es una de las mejores estructuraciones de los más importantes postulados del estoicismo aplicados a las inquietudes de aquellos que no solo aspiran a una vida serena y feliz sino fructífera. Como bien resume el lema de la obra Logra más, sufre menos.
Marcos Vázquez
Divulgador referente a nivel mundial sobre la salud. Fundador de Fitness Revolucionario, es uno de los blogs más leídos en el sector, ganando el Premio Bitácoras 2013 al mejor blog de salud. Pionero en los podcast de salud. Autor de varios libros de entrenamiento y salud.
Estoicos – Forjadores de ciudad
Estrenada el 16 de Noviembre
Este docu-ensayo explica uno de los aspectos del estoicismo que más se ha difundido: el de la autoformación. Es una filosofía práctica que ayuda al individuo a liberarse de toda una serie de trabas personales. Sin embargo, se está dejando de lado un aspecto muy importante de esta filosofía y es la vertiente política, sin la cual la libertad individual no adquiere toda su dimensión. La participación en los asuntos de la ciudad requiere de un ciudadano ético y que una vida buena se completa con el servicio a los social. Así pueden hacerse verdaderamente humanas las ciudades.
Francisco Capacete y Javier Muñoz
Francisco Capacete González es filósofo y divulgador, abogado especialista en Derecho Animal, profesor de filosofía comparada de Nueva Acrópolis y director de la escuela de filosofía Es Racó de ses Idees. En su faceta de divulgador ha impartido numerosas conferencias sobre temas relacionados con la filosofía, la ciencia, la historia y el arte, además de publicar artículos de actualidad en Diario de Mallorca. Es colaborador habitual de la Revista Esfinge y miembro de la mesa de redacción de la Revista de Derecho Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Javier Muñoz es graduado en Criminología por la Universidad de Murcia, así como titulado como mediador por el mismo centro, y actual estudiante del Grado en Psicología. Lleva tras de sí una trayectoria de diez años en la escritura, con siete novelas en su haber, y a la realización de cortometrajes con Es Racó de ses Idees los últimos tres. Ha dedicado estos mismos años de su actividad laboral a la investigación privada.
Séneca y la educación de los príncipes
Estrenada el 16 de Noviembre
Todos sabemos que el filósofo Séneca fue preceptor de Nerón, desde su adolescencia, así como el desastre de la locura de este emperador, que arruinó tan buenas enseñanzas y ejemplos. Lo que no es tan conocido es que, como menciona Pierre Grimal, con la llegada de Trajano y luego toda la dinastía antonina hasta Marco Aurelio, Séneca se convirtió en el filósofo de la educación de los príncipes y de todos aquellos que tuviesen la función y el deber de gobernar. Después, en la Baja Edad Media, y especialmente con la llegada del humanismo, las obras o simplemente compilaciones de máximas de Séneca se convirtieron en la biblia de formación de los príncipes en diferentes monarquías de Europa. En Portugal, por ejemplo, el rey filósofo Don Duarte tradujo y comentó el Tratado de los Beneficios para que sirviera de ejemplo de cómo gobernar, para reyes y aristócratas.
José Carlos Fernández
Es actualmente, y desde el año 2004, Director Nacional de Nova Acropole en Portugal, donde ha desarrollado un programa cultural y humanista de amplio espectro, escribiendo y dirigiendo obras de teatro y poesía, impartiendo cursos de Religiones Comparadas, Filosofía Práctica, Simbolismo del Arte, Oratoria y Dialéctica y más de quinientas conferencias sobre los más variados temas. Dirige las revistas Fenix, Pandava y Matemática para Filósofos. Ha escrito varios centenares de artículos para estas revistas y para Esfinge, Cuadernos de Cultura, Conócete a Ti Mismo, Nueva Acrópolis y otras.
Autor de los libros Córdoba Eterna (2004), El Viaje Iniciático de Hipatia (2009), Florbela Espanca, la poetisa del amor (2010). Reyes, poetas y sabios de Portugal (2015) y El esoterismo en Fernando Pessoa (2017) y las obras de teatro Florbela Espanca (2010) e Ibn Qasi, el rey iniciado del Algarbe (2012).
Cómo ser un estoico, comentarios al libro de Massimo Pigliucci
Estrenada el 17 de Noviembre
En esta conferencia Javier Ruiz nos plantea el estoicismo como una filosofía cuyo objetivo es alcanzar una vida moral, como debemos pensar, sentir, y por tanto, actuar. Comenzando el estoicismo con Zenon de Citio, aunque alcanzó su fama con los estoicos romanos, tales como Musonio Rufo, Epícteto, Séneca y Marco Aurelio, el emperador filósofo.
Sobre Epicteto basa su libro Massimo Pigliucci, aunque también pone ejemplos de estoicos modernos, como James Stockdale, que da nombre a la paradoja del mismo nombre sobre la falsa esperanza. Asimismo comenta como el estoicismo ayudó a superar las secuelas de la poliomielitis, vencer la depresión o el autismo. Resumiendo el autor la filosofía estoica en doce consejos prácticos.
Javier Ruiz
Químico de formación, desde muy joven se interesó por la ciencia y la literatura, lo que lo llevó en su primera juventud a compaginar estudios universitarios con investigaciones y estudios sobre filosofía natural y esotérica. Apasionado también por la poesía desde sus primeros años, canaliza sus inquietudes e inspiraciones colaborando con el grupo Argos con el cual ha realizado varios recitales en España y Portugal.
Epicteto
Estrenada el 17 de Noviembre
Epicteto, a imitación de Sócrates, defiende que no sirve de nada un conocimiento que no cambie nuestra forma de vivir, pero, a la vez, no es posible un cambio existencial si no es guiado por el conocimiento. Ese conocimiento que necesitamos es, una vez más socráticamente, el de qué somos nosotros mismos, el de nuestra parte hegemónica, esto es, la racionalidad, que nos emparenta con la divinidad. Solo lo irracional es insoportable, dice Epicteto. La felicidad (entendida adecuadamente, como entienden los griegos el término εὐδαιμονία, esto es, como “vida buena” o “digna”) solo puede alcanzarse cultivando esa esencia nuestra y no identificándose con las cosas externas, que no están en nuestro poder.
Juan Antonio Negrete
Profesor de Filosofía y Filólogo. Autor de varios libros, entre los cuales, Diálogos de Filosofía (2011), Diálogos de Educación (2013), La filosofía de Platón para iPad (2013) Heráclito. Un comentario filosófico (2018) o Historieta de la Filosofía, I (2018, junto a Víctor Bermúdez). Guionista del programa de RNE Radio 5 Diálogos en la caverna. Autor del blog Dialectica y analogía.Kant y el estoicismo moderno
Estrenada el 17 de Noviembre
Apoyándose en la revitalización del pensamiento estoico llevada a cabo por Espinosa, Kant desarrolla y fundamenta la base crítico-transcendental del estoicismo, lo que va a dar lugar a la formación del pensamiento romántico propio del idealismo alemán. Tal base no es otra que la desilusión. Las ilusiones transcendentales –Dios, alma, libertad- son las responsables de la “culpable minoría de edad” que aqueja a la humanidad. Una sana desilusión, producida por una crítica de la razón, nos sitúa en el camino de la verdadera felicidad, indisolublemente ligada a la sabiduría y una compasión por los demás desligada de premios, amenazas y castigos (“mi perfección implica tu felicidad”). La única excepción a esta labor crítica es la libertad, única ilusión necesaria para que a vida humana conserve un sentido ético.
Luis Martínez de Velasco
Autor de veinte libros y más de un centenar de artículos, así como de diversas traducciones del inglés y el alemán. Luis Martínez de Velasco se ha especializado en el pensamiento de Kant, al que ha dedicado tres libros y gran cantidad de artículos (uno de ellos premiado en un Congreso Internacional sobre la filosofía moral de Kant celebrado en Santiago de Compostela en 1988). Su obra aparece citada y recomendada en diversos manuales de filosofía, tanto españoles como extranjeros, y en revistas especializadas (Catoblepas, Isegoría, Endoxa, Revue Alsatique du Savoir, Etudes Ricoeureiennes,Kant-Studien, etc.). Su traducción de “La metafísica de la juventud”, de Walter Benjamin, recibió en 1994 una Mención de Honor por parte del Goethe-Institut de Frankfurt.Tres errores comunes sobre el estoicismo
Estrenada el 18 de Noviembre
Con frecuencia se cometen tres errores a la hora de interpretar el pensamiento de la corriente fundada por Zenón de Citio en Atenas. El primero de ellos consiste en considerar el estoicismo como una filosofía que invita a la pasividad y a la resignación. El segundo, asociarla con el pesimismo y la negatividad. El tercer error consistiría en considerar su enseñanza como una invitación a desterrar de nuestras vidas el sentir pasión por nada, convirtiéndonos en seres fríos e impasibles. En este vídeo se explica por qué la filosofía estoica no debe confundirse con ninguno de estos tres planteamientos.
Joan Méndez Camarasa
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Máster en Práctica Filosófica y Gestión Social por la UB. Filósofo asesor titulado por ASEPRAF. Es profesor de filosofía en la Universidad Popular de Granollers, la Casa Elizalde y el colegio San Juan Bosco. Ofrece cursos, talleres y conduce cafés filosóficos en diversas localidades. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Es asesor y autor de libros de texto en Edebé. Ha sido presidente de la Asociación de Filosofía Práctica de Cataluña. Ha publicado como editor y coordinador los libros Filosofía y Espacios Sociales, e Intervenciones filosóficas en la sociedad. Organizador del I Congreso Español de Filosofía Práctica, y el I Congrés Català de Filosofia Aplicada. Ha colaborado con Nova Acrópolis en diversos eventos en Cataluña y Alicante.
El concepto de la vejez desde la perspectiva del pensamiento estoico
Estrenada el 18 de Noviembre
El profesor Juan Manuel Faramiñán aborda cómo en los momentos actuales, cuando la sociedad moderna vive una crisis importante de valores, se hace más necesario que nunca recuperar el pensamiento de los clásicos y en particular la filosofía estoica. En este sentido, es recomendable analizar sus diferentes propuestas vitales y de entre ellas parece muy oportuno reflexionar sobre el concepto de la vejez. Sin duda, Séneca en su obra sobre la Brevedad de la Vida nos plantea la necesidad de aprender a vivir con la calma necesaria para que los momentos vividos tengan la intensidad oportuna y nos enseñen que somos pasajeros en el camino de la vida. También, recordamos a Cicerón sobre De Senectute donde nos plantea cuatro reflexiones de fondo sobre el interesante momento, si sabemos aprovecharlo, que representa la vejez para los seres humanos. En definitiva, los estoicos nos dan la mano para caminar seguros por la ruta de la vida.
Juan Manuel Faramiñán
Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Jaén, Titular de la Cátedra Jean Monnet Instituciones y Derecho de la Unión Europea, Director del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén. Autor, editor y colaborador de numerosas publicaciones. En su web puedes consultar su extenso trabajo.
Cuando los gobernantes escucharon a los filósofos
Estrenada el 18 de Noviembre
En estos tiempos en que estamos necesitados de buenos ejemplos que demuestren la utilidad de la Filosofía, en particular del movimiento estoico, propongo una mirada a los gobernantes que tuvieron como consejeros a los filósofos, o ellos mismos lo fueron. Me centraré en unos cuantos ejemplos del mundo greco romano y algunos más, pues pretendo animar a que otros se sumen a esta búsqueda, para poder comprobar si es posible aplicar el dictum platónico de que los males solo acabarían en las ciudades cuando los gobernantes fueran filósofos, o los filósofos llegaran a gobernar.
María Dolores Fernández Fígares
Periodista, doctora en Antropología. Autora de los Los Amigos de Platón; Los primeros filósofos y Las caravanas de las ideas entre Oriente y Occidente
¿En qué falló el estoicismo?
Estrenada el 18 de Noviembre
El modelo de estoicismo que propone Séneca supone un acercamiento a la vida cotidiana del ciudadano medio, más asumible que los primeros modelos de vida estoica propuestos por Zenón y Crisipo. En Séneca encontramos respuestas a muchos de los planteamientos de como vivir una vida buena que cualquier ciudadano podría hacerse.
Pascual Casañ
Licenciado y doctor en Filosofía y en Psicología. Ha ejercido la docencia en la Universidad de Valencia y en la U.N.E.D. Actualmente es profesor de la Universidad “Jaime I” de Castellón. En el ámbito filosófico ha publicado artículos en prestigiosas revistas filosóficas de carácter nacional e internacional, así como diversos libros, entre ellos: Lógica de enunciados; Corrientes actuales de Filosofía de la Ciencia; Los orígenes del pensamiento europeo; La Revolución del Pensamiento.
Conferenciante y ponente en múltiples congresos internacionales como los celebrados en las Universidades de Valencia, Salamanca, Santiago de Compostela, Oxford, Pisa y Dubrovnik. Fue fundador y director de la prestigiosa revista filosófica: Cuadernos de Filosofía y Ciencia. También cultiva la poesía en donde ha obtenido diversos premios de los que destacaremos el premio internacional de poesía Gerardo Diego de Santander en 2017
Una clase de estoicos
Estrenada el 19 de Noviembre
Esta grabación es una clase de filosofía sobre los estoicos donde entre profesores y alumnos se proponen algunas de las reflexiones estoicas más significativas: “vivir de acuerdo a la naturaleza”, “el deseo y la felicidad no pueden vivir juntos”, “hay cosas que dependen de mí y otras que no dependen y debemos decidirnos a vivir las que dependen de nosotros”.
Esta clase ha surgido como fruto de la misma necesidad que mencionara María Zambrano en su libro sobre Séneca, porque necesitamos a los estoicos, porque también hoy, como entonces, vivimos desilusiones, porque necesitamos de serenidad y de consejos, de saber quiénes somos, de esa voz sin tiempo que nos devuelva nuestra esencia más íntima.
Equipo Es Racó de ses Idees:
Instructora: Sara Ortiz Rous
Discípulos: Elena Martín Mir, Jaime Juan Frau, Pamela Jordán Villacís, Toni Cuenca Rodríguez, Víctor Peralta Bustos.
Guión: Javier Muñoz, Sara Ortiz, Martin Martínez.
Dirección de escena: Marta Serra Mir. Cámara: Vanesa García Rozalén. Edición: Javier Muñoz Chumilla
Ejercicios prácticos extraídos del estoicismo
Estrenada el 19 de Noviembre
La vigencia de la filosofía estoica se pone de manifiesto al analizar algunos de sus principales ejercicios. Cada uno de ellos, aplicados de forma cotidiana, convierten al aspirante a estoico en una especie de atleta del acontecimiento, y le permiten, al fortalecer su carácter, afrontar la vida con una especial altura moral y equilibrio.
Juan Manuel Faramiñán Fernández Fígares
Abogado en ejercicio y profesor universitario. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, Doctor en Derecho por la Universidad de Jaén y Doctor en Filosofía por la Universidad de Granada. Autor de Un Ideal para Europa y El Fausto de Goethe: Análisis simbólico y filosófico, entre otras publicaciones relacionadas con la Filosofía y el Derecho.
Estoicismo Español
Estrenada el 19 de Noviembre
¿Se puede hablar de filosofía en España? ¿Ha habido alguna escuela filosófica en España? A estas preguntas podemos responder afirmativamente, pues los españoles tenemos de forma natural un carácter filosófico, no en el sentido de idear esquemas y metafísicas abstractas, sino en la idiosincrasia que podemos relacionar con el estoicismo ético y práctico. Precisamente, uno de los más reconocidos filósofos estoicos, Lucio Anneo Séneca, nació en Hispania, y ha influido enormemente en el pensamiento y la filosofía españolas. Uno de los casos más destacables es el de la filósofa malagueña María Zambrano, a quien seguiremos en su análisis de la cuestión.
Juan Carlos del Río
Juan Carlos del Río es licenciado en Ciencias Matemáticas y Diplomado en Historia. Es profesor de filosofía en la Organización Nueva Acrópolis y ha colaborado en numerosas publicaciones, en temas relacionados con la divulgación matemática, filosófica y tecnológica. Es el responsable, en Nueva Acrópolis, desde 2012, de la Comunicación en Internet y Redes Sociales, coordinando a más de 50 países en este ámbito. Además, ha impartido numerosas conferencias, tanto en España como fuera de nuestro país.
Marco Aurelio Meditaciones estoicas
Estrenada el 19 de Noviembre
Tras una breve introducción sobre la filosofía y características generales de la filosofía estoica se analizará la trayectoria histórica de Marco Aurelio, destacando su periodo de formación y su actividad como gobernante en una época especialmente difícil, con guerras, epidemias, etc. A lo largo de estos años de guerra en las fronteras escribió sus “Meditaciones”, reflexiones filosóficas sobre el sentido de la vida, el tiempo, la actitud ante la muerte, el deber, la virtud y la rectitud ante la vida, la actitud y comprensión hacia los demás…
Miguel Artola Molleman
Licenciado en Geografía Historia por la Universidad de Granada, especialidad Historia Moderna, ha sido profesor de enseñanza secundaria (Geografía e Historia) durante 33 años en varios institutos de la provincia de Málaga. Ganador del concurso literario de Nueva Acrópolis de 1987 con el cuento “Tras Mauricio”. Ha escrito adaptaciones teatrales de algunas obras de Platón como “El Banquete” y “Defensa y muerte de Sócrates” (adaptación de la Apología de Sócrates y el FEDON) y de mitos clásicos como “Teseo y el Minotauro”. Es coautor del ensayo “Atlántida. Entre el mito y la historia”. Durante 35 años ha impartido clases de Filosofía, Historia de la Filosofía Antigua, Medieval y Moderna, Simbología Teológica y Oratoria en Nueva Acrópolis y pronunciado numerosas conferencias sobre estos temas.Filosofía estoica y deporte
Estrenada el 20 de Noviembre
En esta ponencia sobre el estoicismo y el deporte dará significado a la frase que hace unos 2000 años nos legó Epicteto:
«¿Cómo es un hombre invencible?
Únicamente el que está firme en sus convicciones y no vacila por ninguna de las cosas que dependen de otros; este y únicamente él debe ser admirado como un verdadero atleta…»
Francisco Iglesias
Coordinador Internacional de la Escuela del Deporte con Corazón, Preparador Físico y Nutricionista, Monitor Internacional de TRX y Medalla Pierre de Coubertin otorgada por el Comité Pierre de Coubertin de Brasil, por la constante labor en pro de la Filosofía Olímpica.
Profesor de Filosofía Comparada de Oriente y Occidente con 32 años de experiencia impartiendo clases y conferencias.
Encontrando la Belleza en la propia vida
Apología urgente de Marco Aurelio
Estrenada el 20 de Noviembre
Decía Marco Aurelio que la virtud de nuestras acciones debía ser nuestro principal objetivo en la vida. La acción virtuosa, (aun cuando no parezca rentable, sobre todo cuando no es rentable…) es una fuente indestructible de alegría interna. Imaginarnos a Marco Aurelio escribiendo esas líneas en su tienda de campaña, «confinado» y rodeado de peligros extremos nos lleva también a la contemplación de la acción bella. Es una imagen pavorosamente bella. El hombre «empeñado» en la virtud más allá de las circunstancias se vuelve digno de la mirada del prójimo y, por tanto, convierte la existencia en arte. Confinados hoy y rodeados como estamos (como Marco Aurelio), ocuparnos de las bellas acciones pareciera secundario. Sin embargo, quizá sea lo más urgente…
Carlos Roldán López
Doctor y Licenciado en Filosofía. Experto Universitario en Teoría del Arte. Profesor Titular Interino Estética y Teoría de las Artes URJC. Profesor Máster Oficial de Artes Escénicas ISDAA-URJC
El perdón estoico
Estrenada el 20 de Noviembre
En esta interesante entrevista se une la filosofía estoica con la psicología transpersonal. El profesor Héctor Gil nos habla del perdón estoico o perdón transpersonal como herramienta de elevación de la conciencia, en su camino hacia la paz o la ataraxia. Visto como un ejercicio filosófico y espiritual, el perdón está presente en toda la tradición oriental y occidental. Además de proporcionar salud para el alma es un instrumento curativo en la psicosomática. Veremos ejemplos de consultas terapéuticas y los pasos para aplicar el perdón el la vida cotidiana
Héctor Gil García
Terapeuta transpersonal, naturópata y director de la Escuela Integrativa. Como formador viaja por numerosos países impartiendo cursos y seminarios de medicina psicosomática, transgeneracional y desarrollo transpersonal. Especialista en filosofía comparada de Oriente y Occidente.
Autor de varios libros como «Te perdono, me perdono» y «Buda, Jesús, Platón.»
Puedes consultar su trabajo en su web
La filosofía estoica desde una perspectiva espiritual
Estrenada el 21 de Noviembre
El pensamiento estoico está íntimamente vinculado con la idea de Dios y los dioses. Para ellos no hay conflicto Dios-dioses porque es lo mismo: los dioses son la expresión del Gran Misterio que llamamos Dios. El estilo de vida que desarrollan es para convertirse de pleno derecho en “seres humanos”: utilizar la razón y la voluntad para poder acercarse a Dios sacando lo mejor de ellos mismos; es decir, dominando sus pasiones y debilidades. El método estoico implica también la “oración” o hablar con Dios. Así el gran Marco Aurelio escribe:
“¡Oh, dioses! No permitáis que sea tirano de los demás ni de mí mismo”.
Javier Saura
Licenciado en derecho por la Universidad de Granada. Abogado y Asesor de Recursos Humanos, con actividad en España y Ecuador. Escritor y componente de la Mesa Editorial de la Revista Esfinge, de carácter cultural y editada en digital.
Integrante de la Organización Internacional Nueva Acrópolis desde 1977. Dicta cursos y charlas sobre Filosofía aplicada a las relaciones humanas en Europa y América, así como talleres de Ética para profesores en Ecuador.
La influencia de la Astrología y del Hermetismo en el Estoicismo
Estrenada el 21 de Noviembre
¿Cómo pudo influir la astrología y el hermetismo traído de Egipto en el pensamiento estoico?
Francisco Verdú
Licenciado en medicina y Cirugía. Dr. en Filosofía y Ciencias de la Educación. Máster Medicina Naturista, Homeopatía y Acupuntura por la Universidad de Valencia. Diplomado en Lengua Jeroglífica Egipcia por la Facultad Teológica de Valencia. Profesor en diversas Universidades Españolas en cursos de postgrado en temas referentes a Nutrición Naturista, Reflexología, Iridología, Osteopatía, Cronobiología médica, disciplinas todas estas que tratan de demostrar y de recuperar la idea clásica de la correspondencia entre el todo y la parte. Experto en Astrología antigua y autor de una tesis doctoral sobre la influencia del hermetismo de la cultura egipcia y de la astrología en la obra de Miguel Servet.
Es autor así mismo de numerosos artículos, así como autor de varios libros. Médico asesor de la Asociación Española de Reflexología y colaborador de diversas publicaciones en España, Italia y Alemania.
La Pandemia del 2020, una perspectiva estoica
Estrenada el 21 de Noviembre
El estoicismo nos recuerda algo fundamental para estos momentos de crisis, que debemos aprender a diferenciar aquello que depende y aquello que no depende de nosotros. En vez de sentirnos impotyentes frente a una crisis como la del Covid, que está más allá de nuestro control individual, debemos asumir la responsabilidad por las muchas acciones positivas que sí dependen de nosotros. Salir de la impotencia para entrar en la acción positiva.
Harry Costin
Doctor en Estrategia por la Universidad de Boston y master en Educación por la Universidad de Harvard.
Miembro de Nueva Acrópolis desde 1977. Actualmente es coordinador internacional de estudios. Ha cursado estudios universitarios de educación, relaciones internacionales y negocios.
Marco Aurelio – Filosofía de un emperador para tiempos de crisis
Estrenada el 21 de Noviembre
La doctrina del emperador-filósofo Marco Aurelio tiene vigencia en momentos de crisis como el actual, como pauta para afrontar las adversidades. La referencia principal de pensamiento para Marco Aurelio fue la filosofía estoica, especialmente el filósofo Epicteto, perteneciente al estoicismo nuevo. El emperador creía en un mundo ordenado, regido por la providencia; en ese conjunto, el hombre es un ser efímero e insignificante; la finalidad de la vida humana es alcanzar la virtud, siguiendo la naturaleza; con ese objetivo, hay que aceptar como positivo todo lo que sucede; no nos perturban las aparentes contrariedades, sino los pensamientos que concebimos sobre ellas; los acontecimientos externos se dividen en buenos, malos e indiferentes, pero la mayor parte de lo que el vulgo considera males (pobreza, enfermedad, falta de estima, destierro y muerte) es realmente indiferente; hay que vivir el presente interior; no hay que temer la muerte, porque no es un mal. Conviene plantear la cuestión de si la concepción ética de Marco Aurelio es pesimista u optimista.
Gabriel Laguna Mariscal
Doctor en Filología Clásica por la universidad de Sevilla y catedrático de Filología Latina en la Universidad de Córdoba (España). Ha sido profesor e investigador visitante en las universidades americanas de Cornell, Harvard e Indiana. Es autor de más de un centenar de publicaciones especializadas sobre literatura latina y recepción clásica. Ha codirigido dos congresos internacionales sobre el emperador y filósofo estoico Marco Aurelio (2016 y 2018).Estoicismo y poesía en Holderling
Estrenada el 22 de Diciembre